Alicante - Alcoy
Moderadal - Circular - 14,6km
Carrascal de la Font Roja
Hoy visitamos este Parque Natural ubicado entre Alcoy e Ibi en la provincia de Alicante. Tiene unas 2.298 hectáreas, y nuestro objetivo es ver los neveros, pasear por El Carrascal de la Fuente Roja (El Carrascar de la Font Roja) , subir a La Teixereta y llegar a la cumbre de la Sierra de Menachaor (Serra del Menejador), con 1.356 m de altura, la cota más elevada del parque.
Arrancamos el día que, pese a los augurios de lluvia, ha salido rabiosamente soleado, desde la explanada del Santuario donde hemos dejado aparcado el coche.
Seguimos las indicaciones de la senda en un precioso arranque de ruta y llegamos a una pequeña gruta: "La Cova Gelada", caracterizada y bautizada por su temperatura interior de 7ºC
Seguimos subiendo el cuidado camino hacia el Pla de la Mina, donde vemos la reproducción y y el panel informativo sobre la carbonera y la calera, explicando cómo se producía el carbón vegetal a partir de las ramas secas de carrasca calentándolo a fuego lento impidiendo que se queme en llamas en un proceso que podía durar ías. El carbón vegetal se utilizaba en braseros, planchas y cocinas hasta la llegada del gas butano y la electricidad. Las calderas quemaban las rocas calizas más de mil grados y producían cal para desinfección de los aljibes de agua y en la construcción. ...Subimos al mirador.
Frente a la bifurcación que indica hacia el Barranco de L'Infern y subida por la Senda Botánica, decidimos subir por el sendero y dejar el barranco como camino de retorno, así que subimos entre las sombras de los carrascales en una ascensión que en seguida nos hace entrar en calor y calentar los gemelos.
Estamos atravesando El Carrascal de la Font Roja y este tramo de la ruta es muy muy bonito. La zona empieza a enseñar sus colores de otoño con las hojas secas ya caídas por el suelo. Llegamos al Mirador de la Senda (1180 m) y vemos el Santuario que hemos dejado allí abajo.
Seguimos subiendo disfrutando mucho a pesar del esfuerzo. El parque está muy bien cuidado y es un auténtico placer disfrutarlo un día como hoy en el que, al ser día laboral, no hay mucha gente.
Salimos a un camino de tierra por el que seguimos a la derecha. A los lados, el bosque sigue siendo una explosión de verdes y ocres, hasta que poco a poco el bosque se queda atrás y llegamos al Observatorio que está en El Menejador (1356m) , la cota más alta del parque.
En los alrededores, paneles informativos sobre las sierras y los picos a la vista... Fotos de rigor con las vistas al fondo y volvemos a la pista siguiendo el camino cementado, del que nos salimos a la derecha siguiendo nuestra ruta.
Es un buen momento para un almuerzo ligero y sano..Vivan las manzanas jugosas, jeje...
Bajamos campo a través como las cabras y nunca mejor dicho, porque a lo lejos vemos un grupo de cinco o seis saltando que se alejan de nuestro camino.
Llegamos a la Cueva Simarro y la placa que el Ayuntamiento de Alcoy puso en honor al Centro Excursionista que estuvo 500h en la sima...Nos asomamos y vemos que no se puede descender salvo con cuerda (vamos, que también digo que yo...¡ni aun con cuerda!). Esta cueva tiene al parecer, 500m de longitud y una profundidad de 60m, así que cuidado al asomarse.
Seguimos nuestro camino entre carrasca y piedras, con el olor al tomillo bajo nuestras pisadas y el Sol calentando sobre nuestras cabezas de lo lindo.
En nuestro camino, sorteamos estas florecillas que están por todos los lados. Son curiosas y porque nacen aisladas, si lo hicieran en macizo quedarían preciosas, pero salen sueltas...una aquí otra allá...
Y nosotros seguimos bajando y subiendo caminado por esta sierra, teniendo por compañía a abejorros enormes con su franja peluda amarilla sobre negro y que, con sus fuertes zumbidos, nos anuncian su presencia.
Parece que aún nos queda un buen tramo de camino... Cogemos el desvío hacia el Pou del Canyo.
Llegamos a la Cava de Simarro...Es una construcción curiosa, su estructura es redonda, sin techo, aunque en el pasado lo tuvo, con una profundidad de vértigo y el lecho cubierto de plantas y hiedra que crece cubriendo las paredes interiores. Por lo que he leído tiene 14.7 m de diámetro, 16 metros de profundidad y una capacidad estimada de 2700m3 siendo construida en 1750.
La curiosidad me lleva a buscar información sobre estas construcciones...Según he leído, la venta de nieve era una de las actividades económicas principales de la zona. La finalidad de los pozos era almacenar nieve separada por capas de paja para después comerciar con ella. En verano, se cortaban bloques de hielo y se transportaban a lomos de burros y caballos. Por las noches, para que no se derritieran, los llevaban hasta los puertos y núcleos urbanos más cercanos donde los vendían a pescadores de la costa o para otros usos como la sanidad dado que también la utilizaban para bajar las fiebres y como anestésico local. El hielo también se vendía para ayudar a la conservación de alimentos y para preparación de helados y sorbetes. De hecho, esta actividad propició el nacimiento de la industria heladera de Jijona.
Llegamos al Pou del Nouer, otro pozo de nieve que, al igual que el anterior que habíamos visto, está en similares condiciones. Este tiene 12 m de profundidad y 11.3m de diámetro.
Volvemos a nuestro sendero a pleno sol y seguimos adelante...y hacia arriba, hasta llegar de nuevo al Observatorio donde hacemos una merecida pausa para hidratarnos y tomar algunas almendras que nos recarguen de energía.
El tramo siguiente es un buen trozo de camino de piedras, unos aguiluchos nos han sobrevolado y es un tramo algo pesado, quizá por la falta de árboles que nos protegieran algo del sol...¡Cómo picaba esta mañana!
Llegamos a otro pozo, la Cava Coloma o el Pou del Carrascal. Este es de 13m de diámetro y 16.6m de profundidad y fue construido en 1732. Se mantiene una de las puertas de acceso en la parte Norte, esa puerta daba a un túnel por el que sacaban la nieve, pero el túnel, que al parecer solo es visible desde el interior del pozo, ha perdido la salida exterior tras las obras de la construcción de la pista forestal que pasa junto al nevero.
Tras visitarlo, nos damos cuenta de que nos hemos pasado del desvío que debíamos tomar así que, tenemos que retroceder nuestros pasos un tramo..Subimos por rocas en busca de la cima..Cuando llegamos, satisfacción y algo de cansancio...
Hemos llegado a la Cima de La Teixereta (1.345 m), la segunda más alta de la Sierra del Menejador, donde encontramos con sorpresa y alegría reta, un buzón de senderistas con cierre para proteger su interior. Dentro hay una libreta y bolígrafos, recuerdos... Dejamos nuestro mensaje como visitantes del lugar y leemos algunos de los que otros dejaron, otros que como nosotros también ascendieron a este punto disfrutando de nuestra misma afición.
Bajamos en búsqueda de un rincón donde poder comer a la sombra y decidimos que sea en el Mas de Tetuan...Está cerca, así que arrancamos el descenso con ganas..
¡Perfecto! ¡Mesas y a la sombra! Todo un lujazo....Por cierto que hay un tejo centenario de al parecer 350 años, fácil de reconocer por estar rodeado de una vaya de madera. El panel informativo sobre esta masía, referente agrícola y ganadera de la zona, está totalmente deteriorado e inutilizado y debieran cambiarlo.
Comemos y, antes de que el cansancio nos venga encima, retomamos la ruta...
El camino nos conduce de la cara solana de esta sierra, a la cara de la umbría de la misma y cruza un bosque de carrascas que nos ofrece algunas sombras que agradecemos .
Volvemos a ver los ocres entre las sombras y las ramas de los árboles del camino..Llegamos al Mirador de Pilatos desde el que se divisa al frente la sierra Mariola , y a la espalda la cara norte del Carrascal de la Font Roja
Seguimos por la pista del camino entre sol y sombras...Hasta encontrar el desvío al Barranc de L'Infern que nos mete de pleno en una de las partes más bonitas de la ruta de hoy. Parte de su encanto es la sombra y su frescura...Es una zona mucho más húmeda y fresca y baja al punto de menor altitud de la ruta.
Aquí, el bosque es frondoso y la carrasca se mezcla con musgos y otros árboles en distintos tonos de verdes a lo largo de un paseo muy agradecido tras el esfuerzo del día.
La senda sigue con sus curvas y rectas mágicas durante 25min hasta que llega a la carretera, aunque en seguida se vuelve a introducir en el barranco ascendiendo hacia el Monasterio en unos 10 minutos adicionales.
Cuando comienza la ascensión, aparecen los escalones y barandillas de apoyo...Subimos hasta llegar a la Font dels Xops
Muchos escalones, tramos que salen hasta la carretera y se reincorporan al bosque unos metros más adelante...
Un último tramo y por fin llegamos al monasterio...¡fin de la ruta!
En total 14,57km según el Garmin y casi 4h de caminata. Una mañana chulísima, aunque yo he echado de menos alguna nube que, para ser 11 de octubre, hemos acabado quemados por el sol.
Una vez más....¡Pilas cargadas!
No hay comentarios:
Publicar un comentario